viernes, 31 de enero de 2014

Mis 7 Imperdibles de Santiago

Para hacer este blog, le he estado preguntando a varios compañeros y compañeras de universidad sobre sus lugares favoritos de Santiago, pretendo conversar sobre todo con personas que no han nacido aquí para ver qué es lo que más les ha gustado.

La pregunta ha sido: Si tuvieran que mostrarle la ciudad a una persona, ¿qué le mostrarían? Trataré de hacer muestras recopilatorias para que tengan el testimonio de más personas y se hagan una buena idea de la ciudad. He aquí mis elecciones y sus razones:

1. El Cerro San Cristóbal
Espero algún día darme el trabajo de hacer una entrada sobre este cerro, pues es un paseo bonito, relativamente barato y céntrico. Aunque el cerro se puede subir a pie (y es un panorama bastante bonito), les recomiendo que lo hagan en funicular, es una experiencia fascinante. 

Funicular - Cable Car | Cerro San Cristóbal
Funicular del Cerro San Cristóbal
Me gusta ir en invierno, pues después de la lluvia se puede ver toda la ciudad sin esa molesta capa de smog (contaminación atmosférica). De todos modos, en verano en los días que corre brisa he podido tener una visibilidad excelente.

365-86 | Santiago de Chile - Cerro San Cristóbal | Testimonio - Testimony
Vista desde el Cerro San Cristóbal. Marzo 2012
Cerro San Cristóbal | Santiago (Oriente) de Chile
Vista desde el Cerro San Cristóbal hacia el oriente. Enero 2008
En la cima, además de tener el mirador, tienes varios lugares para comprar artesanías (aunque son un poco caras a mi gusto) y probar el mote con huesillo, que es una bebida refrescante característica de aquí (aunque tampoco me apetece mucho, pero sí es refrescante). Si subes un poco más adonde está la Virgen, estarás en la altura máxima del cerro, aunque la vista no es tan diferente y los árboles te tapan un poco. A los pies del cerro también se encuentra una de las casas de Pablo Neruda, poeta nacional.

2. Cerro Santa Lucía
Espero volver pronto a este cerro y hacer un post con lujo de detalles para ustedes. El cerro Santa Lucía es otro paseo céntrico, bonito y esta vez también gratuito. No hay que pagar nada para tener una vista maravillosa y disfrutar de uno de los paseos y parques públicos más hermosos de la ciudad. En este lugar tienes espacios para descansar, senderos para recorrer, bancas para sentarse con tu pareja, muchos árboles con sombra para no sentir el calor de verano, fuentes mágicas, vistas privilegiadas de la Alameda... en fin, ¡es hermoso!

Cerro Santa Lucía | Terraza Neptuno | Neptuno Flat
Una de las terrazas del cerro Santa Lucía y una niña dibujante.

Cerro Santa Lucía
Caminos interiores del Cerro Santa Lucía

365-07 | Cerro Santa Lucía - Santa Lucia Hill | Mirando desde la cima - Seeing at the climb
Visión del centro y sur de Santiago desde el Cerro Santa Lucía.
3. Barrio París - Londres
Es un espacio minúsculo dentro de la ciudad, donde te teletransportas desde Santiago y apareces en Europa. Se suele respirar tranquilidad y no se te ocurriría que estás a una cuadra o calle del ajetreo de la Alameda. Respecto de panoramas en este barrio tan pequeñito, en Londres 38 existe un ex centro de detención y tortura durante la dictadura militar, actualmente se ocupa esa misma casona para efectos de investigación histórica, como parte del circuito de la memoria y los Derechos Humanos.

Barrio París-Londres | Paris-Londres Neighborhood
Barrio París - Londres.

Barrio París-Londres | Paris-Londres Neighborhood
Barrio París - Londres
4. Parque Quinta Normal
Estuve dudando un poco si era mi 3º o 4º panorama favorito, yo creo que están al mismo nivel. Santiago tiene varios parques bastante entretenidos y singulares, pero lejos el que más me gusta es Quinta Normal. En esta zona hay un buen foco de oferta cultural de la ciudad, teniendo varios museos en el parque (Museo Ferroviario, Museo Histórico Natural) como en las cercanías (Museo Artequín, Museo de la Memoria). Si no te gustan los museos, no te preocupes, en verano está lleno de actividad debido a que vienen niños a disfrutar del lugar.

Puedes arrendar bicicletas especiales por un período determinado y recorrer el parque, el mismo es bastante amplio y con muchos árboles por lo que puedes descansar bajo la sombra, estar con tu pareja o simplemente caminar. Hay una laguna que tiene truchas donde tienen estos típicos botes y puedes navegar pedaleando. En lo personal, me parece uno de los parques más versátiles y de fácil acceso de la ciudad. Es gratuito.

Quinta Normal (Santiago)
Parque Quinta Normal en otoño.

Quinta Normal (Santiago, Chile)
En una de las bicicletas de Quinta Normal, bueno, triciclos... lo que sea.

Quinta Normal (Santiago, Chile)
Un trencito para niños en Quinta Normal
5. La cordillera de los Andes y el Cajón del Maipo
Uno de los atractivos de la ciudad es su cercanía con la Cordillera de los Andes. Si vienes a Santiago trata de conocer algo que tenga que ver con nuestra cordillera, sobretodo si vienes en otoño, invierno o primavera. Existen varias zonas bien interesantes como Laguna del Inca en Portillo (yendo hacia el Paso Internacional Los Libertadores, cuando haga este viaje les diré qué tal es), los centros de ski como Farellones, La Parva, Valle Nevado, El Colorado, pero por un tema de acceso y fama me quedo con el Cajón del Maipo.

¿Qué tiene de atractivo? Tienes ricos panes amasados en San José de Maipo, diversos establecimientos hoteleros y gastronómicos, lugares para con piscina y algunos creo que tienen hasta toboganes. Existen camping que se encuentran en la ribera del río, también hay varias actividades de turismo aventura como rafting, trekking, canopy (tirolesa), cabalgatas. Es cosa de buscar, pues el Cajón del Maipo es una zona bien grande y con variedad de ofertas.

Dentro de los atractivos naturales, destacan las Cascadas de las Ánimas, el Monumento Natural El Morado, el Glaciar el Morado, el Volcán San José, los baños termales de Baños Morales y Termas de Colina. Por el lado del río Yeso, está el Embalse el Yeso que ya les comenté en una entrada y las Termas del Plomo.

Embalse el Yeso - Filter CPL
Embalse el Yeso. Julio 2013
Espero tenerles pronto fotos del Glaciar El Morado y alguna de las termas del lugar. Ciertamente el contacto con la Cordillera de los Andes es algo imperdible.

6. El centro histórico de la ciudad
Lo he recorrido tantas veces (y estudio en él desde la adolescencia) que no lo puedo ver como un turista, pero sí puedo recordar muchas de las cosas bonitas que tiene. En el centro histórico, sobre todo en la zona de Cal y Canto, la Plaza de Armas y el paseo Ahumada, sea más cauto a la hora de sacar fotografías o de contar dinero, pues (sobre todo Cal y Canto) son lugares más inseguros (no tanto, pero lo son).

Mapa con la zona del centro histórico de Santiago
En esta área ya revisamos el Cerro Santa Lucía. Para hacerlo ordenadamente pondré atractivos por cada estación de Metro que aparece:

- Cal y Canto (L2): Estación Mapocho, usada como Centro Cultural y centro de eventos.
- Santa Ana (L2 - L5): Puente Peatonal Huérfanos
- Plaza de Armas (L5): Plaza de Armas, Correo Central, Museo Histórico Nacional, Municipalidad de Santiago, Catedral de Santiago, Paseo Ahumada, Casa Colorada, Museo Antropológico
- Bellas Artes (L5): Museo Nacional de Bellas Artes, Parque Forestal, Barrio Bellavista (al norte del río Mapocho), Barrio Bellas Artes, Barrio Lastarria (caminando hacia Universidad Católica).
- Baquedano (L1-L5): Parque Balmaceda (al oriente), Parque Bustamante (al sur), Centro Arte Alameda, Cerro San Cristóbal (al norte), Barrio Lastarria.
- Universidad Católica (L1): Universidad Católica, Barrio Lastarria, Parque San Borja, Centro Cultural Gabriela Mistral
- Santa Lucía: (L1): Cerro Santa Lucía, Teatro Municipal de Santiago
- Universidad de Chile (L1): Universidad de Chile, Barrio Paris - Londres, Paseo Ahumada, Paseo Estado, Eurocentro, Calle Nueva York, Bolsa de Comercio de Santiago
- Moneda (L1): Barrio cívico. Palacio de La Moneda, Plaza de la Constitución, Plaza de la Ciudadanía, Paseo Bulnes, Centro Cultural Palacio La Moneda
- Los Héroes (L1-L2): Barrio Universitario de Santiago, Barrio Ejército Libertador, Alameda (Bandejón Central), Barrio Dieciocho.

7. Barrio Brasil y Barrio Concha y Toro
Debe ser porque estudié el año pasado en este sector y me pareció muy bonito para caminar. Debo admitir que está un poco descuidado en varias zonas, pero es una muestra de las bellas construcciones que tenía la aristocracia chilena cuando vivía pegadito al actual centro de Santiago. Sirven las estaciones Cumming y República, de Línea 5 y 1 respectivamente.

365-179 | Barrio Concha y Toro - Santiago | Reino de Dios - Kingdom of God
Barrio Concha y Toro, cerca de Alameda.

Plaza Libertad de Prensa
Plaza Libertad de Prensa
Ricardo Cumming con Catedral, Barrio Brasil
Espero que les haya gustado esta pequeña muestra de lugares bonitos en Santiago, pronto haré entradas sobre cada uno de ellos con mayor detalle para que puedan visitarlos y conocerlos mejor.

jueves, 30 de enero de 2014

Santiago y sus otros miradores

Tengo pensado escribirles de muchos lugares turísticos o que pueden ser de interés general, tratando de aportar una visión más personal y comentar mis experiencias con cada parte de Santiago, pero me abstengo pensando en que me falta material (fotos, tiempo). Sin embargo, hoy les vengo a comentar sobre ciertos miradores "poco conocidos" que tiene la ciudad.


Si pueden notar en el mapa de relieve, la ciudad está rodeada de montañas (precordillera) por el lado oriente. En mis andanzas en buses urbanos he logrado conocer varios miradores improvisados, que no aparecen en los mapas turísticos y pueden ser una buena opción para tener una vista algo diferente de la ciudad.

1. La cuesta Santa Teresa de los Andes
Uno de mis miradores favoritos es éste, ubicado en una cuesta que atraviesa el cerro Alvarado, en Lo Barnechea.

Sin título
 Santiago nocturno desde Cuesta Santa Teresita de los Andes
Este mirador permite ver el sector oriente de la ciudad (Las Condes, Vitacura, Providencia, Santiago). Para llegar a este lugar, puedes tomar el recorrido C14 en Escuela Militar, después que el bus atraviese la cuesta puedes bajarte en el paradero más cercano y caminar. Es un sector acomodado, un poco solitario por lo que sería ideal ir en grupo en caso de cualquier cosa. Para volver al centro, devolverse al mismo paradero y tomar el C14 hacia Escuela Militar.

Lejos | Far Away
Autopista Costanera Norte desde Cuesta Santa Teresita de los Andes
2. Cerro Calán
En este lugar se encuentra el Observatorio Astronómico Nacional. También corresponde a un sector acomodado, desde el camino al Observatorio se pueden obtener vistas privilegiadas del sector oriente de la ciudad.

Vista al Cerro Apoquindo desde el Cerro Calán
Para llegar (y esto también sirve para ir al Observatorio Astronómico Nacional), puedes bajarte en Metro Los Domínicos y caminar por Camino el Alba hacia el cerro o tomar los buses 421 o C02 hasta Paul Harris con Camino el Alba. Posteriormente caminar por el camino del cerro. Ambos buses pueden ser tomados en Escuela Militar.

3. Grecia / Diagonal Las Torres
Este mirador tiene una gran vista solamente cuando no hay contaminación (o sea, muy pocos días). Si deseas tener una foto para mostrar los episodios de alerta ambiental, este lugar es ideal. El sector corresponde a Peñalolén, con varias poblaciones en los alrededores, por lo que tienes que actuar con discreción para no llamar mucho la atención.

Alto | High
Avenida Grecia hacia abajo
Para llegar es relativamente sencillo. Tomar el bus 506, 507, 510, 511 hacia Peñalolén y bajarse en el último paradero. Estos buses puedes tomarlos en la estación de Metro Grecia.

4. Rojas Magallanes - Colegio Juan Pablo Apóstol
Uno de mis favoritos es éste, se encuentra en La Florida y es el punto de partida para conocer el bosque nativo El Panul (ya escribiré aquí sobre este lugar). Desde Rojas Magallanes puedes tener una bonita visión de La Florida y las comunas del sector sur-oriente de la ciudad. Lo ideal es ir después de la lluvia. El sector también es acomodado (aunque nunca tanto como el 1 y 2), por lo que igual es un lugar considerado seguro.

Rojas Magallanes
Visión de La Florida desde el final de Rojas Magallanes
Para llegar, puedes tomar el bus E03 en las cercanías de Bellavista de La Florida o estación Vicuña Mackenna, hasta el final del recorrido. Puedes quedarte en el lugar donde termina o subir hasta el final de la avenida Rojas Magallanes.

5. Diego Portales
Otra avenida que termina en la precordillera es Diego Portales, en la comuna de Puente Alto. Desde este lugar puedes tener una visión del sur - oriente de la ciudad, especialmente la zona misma de Puente Alto. Para llegar puedes tomar el bus E11 en la estación de Metro Los Quillayes, o el bus F08 en la estación Hospital Sótero del Río.

Santiago de Chile | Diego Portales | La Florida
Visión nocturna desde Diego Portales
6. Estaciones de Metro
Uno de mis clásicos miradores son las estaciones de Metro que están en viaducto elevado. En este caso, corresponden a algunos tramos de Línea 4 (entre Macul - Vicuña Mackenna; Rojas Magallanes - Protectora de la Infancia) y Línea 5 (Mirador - Ñuble y Laguna Sur - Monte Tabor). ¿Para llegar? Comprar un boleto o pagar con Tarjeta Bip y disfrutar.

R528 | Metro de Santiago | Mirador (L5)
Visión de la Sierra de Ramón desde estación Mirador
Vista del sector oriente de Puente Alto desde Línea 4

7. Puente Peatonal Huérfanos: Miento si digo que este puente es desconocido, pero no siempre está incluido en los circuitos turísticos y tiene una vista privilegiada de una parte del centro de la ciudad. Si quieren fotos del Metro y de la ciudad como conjunto, este puente es una buena opción para ustedes.

365-200 | Puente Huérfanos (Santiago) - Santa Ana | Buscar - Seek
Puente peatonal de Huérfanos

Hora Punta | Peak Hour
Vista desde el puente de Huérfanos
Para llegar, puedes bajarte en la estación Santa Ana y caminar un par de cuadras hacia el sur, si bajas por los accesos de Línea 2 lo verás y reconocerás inmediatamente. Como bonus track, la cantante chilena Myriam Hernández realizó uno de sus videoclips (Huele a Peligro) en este puente, por lo que estarías en un lugar relativamente famoso jajajaja.


jueves, 16 de enero de 2014

Santuario de la Naturaleza Yerba Loca

Revisando los alrededores de Santiago, existe un Santuario de la Naturaleza en las cercanías de Farellones. Para quienes no se ubican, en las cercanías de Santiago, yendo hacia la montaña, hay varios centros de ski (Farellones, La Parva, Valle Nevado). Por este mismo camino, antes de llegar a Farellones, uno puede acceder a este santuario.

Somos pequeños - We are small
Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. Diciembre 2013
Cómo llegar
Igual que en el Embalse el Yeso tenemos un gran inconveniente para gente común y silvestre sin automóvil como yo. Para poder llegar a este lugar, es necesario tener vehículo, puesto que no hay transporte público que te deje en Yerba Loca (o que te recoja). La entrada al Santuario es de $3.000 para personas adultas, recomiendo ver el sitio web de Latitud 90 (empresa concesionaria) para tener más información relevante como horarios, actividades, etc.

Mapa de Región Metropolitana para que se ubiquen
La forma de llegar es relativamente sencilla. Si vas por primera vez, debes seguir por avenida Las Condes hasta que esta avenida cambie de nombre y se llame Camino a Farellones. Debes continuar por el camino, va a empezar una zona cordillerana llena de curvas. En la Curva 15, se encuentra la entrada al Santuario. El camino hasta la entrada al parque es pavimentado. Entre la entrada al santuario y Villa Paulina, son 4 kilómetros de ripio.

En temporada invernal existen vans de Ski Total y KL Adventure que te pueden dejar en la entrada al camino que llega al santuario, cobrándote casi $10.000. Estas vans salen desde el supermercado Santa Isabel en la zona de Cantagallo. En la zona de Plaza San Enrique en Lo Barnechea, existen taxis que te llevan directamente hasta Villa Paulina, por un poquito más de dinero. Cuando fuimos, había gente que llegaba en bicicleta, pero yo encuentro que es muy matador considerando lo que viene después.

IMG_2176
Bus de la empresa Yanguas esperándonos en Plaza Italia
Ana y yo fuimos a través de nuestra facultad en la universidad. Éramos un grupo grande de 29 personas, por lo que contratamos un bus de transporte privado para que nos llevara. El bus de Yanguas nos cobraba $190.000 por la ida y la vuelta, sacando el costo por persona corresponde a alrededor de $6.550. Hay que destacar que Yanguas es una empresa algo cara, por lo que se pueden conseguir buses privados más baratos y que no necesiten la conformación de un grupo tan grande. Tampoco debe ser difícil conseguir algún furgón que pueda realizar este tipo de servicio.

Villa Paulina
Han escuchado harto de Villa Paulina pero aún no saben lo que es. Villa Paulina es la zona de servicios que tiene el Santuario de la Naturaleza. En este lugar tienes baños, zonas de pic nic, quinchos y otras actividades recreativas. Entre la entrada del Santuario y esta villa, solamente hay un camino, nada que nos interese mucho. La mayor parte de la gente se queda en esta zona disfrutando al aire libre.

Yerba Loca
Estero Yerba Loca y la presencia de sulfatos
Una advertencia relevante que debo hacerles es que no beban del agua del estero, ojalá tampoco la toquen. El agua del estero Yerba Loca está llena de sulfatos, provenientes de las rocas donde se drenan las aguas. En período estival esta agua puede tornarse rojiza. Si bebes de esta agua, es muy probable que termines con una diarrea muy grave.

Trekking:
Nuestro grupo universitario realiza estas salidas para hacer trekking, que es otra forma de decir que vamos caminando por los senderos. La gente que tiene mayor preparación o que desea hacer montañismo tiene una preciosa meta en este lugar, pues en el final del camino se puede apreciar el Glaciar La Paloma. A partir de este Santuario de la Naturaleza, también se pueden hacer ascensos a los cerros La Paloma, Altar y Altar Falso. Nuestra meta era un poquito menos ambiciosa, queríamos llegar a las cascadas...¿qué?, ¿hay cascadas cerca de Santiago y nadie me había dicho? Estás en lo correcto.

En invierno, toda esta zona está cubierta de nieve, por lo que se requiere mucho más tiempo para llegar a la cascada, la cual de hecho se encuentra congelada. Muchas personas aprovechan que está congelada para escalarla. He visto fotos y realmente se ve precioso, pero yo nunca haría algo así jajaja. En verano, se muestra el paisaje en su máximo esplendor, siendo muy agreste, pero ante todo teniendo a disposición de nuestros ojos una cascada enorme y violenta.

Yerba Loca | Cascada de los Sulfatos - Sulfates Waterfall
Cascada de los Sulfatos. Santuario de la Naturaleza Yerba Loca
Una posibilidad es que los santiaguinos ignoremos estas cascadas por el esfuerzo que supone llegar a ella, pero quiero pensar que puedo contribuir a que esta ignorancia deje de existir. Villa Paulina está a 1.980 metros sobre el nivel del mar y la Cascada de los Sulfatos está a 3.050 metros sobre el nivel del mar, en una zona de alta montaña. De todos modos, no se asusten mucho, se puede ir a Yerba Loca por el día y llegar a la cascada, pero debes tener hartas ganas, un estado físico aceptable y llegar temprano, si nosotros pudimos, ustedes también deberían poder.

Desde Villa Paulina se sigue el sendero que lleva al Glaciar La Paloma. Es importante que lleven agua, ropa de abrigo (pues en zona de alta montaña, una nube pequeñita se puede transformar en una tormenta), zapatillas cómodas que tengan agarre y no dejen pasar el agua, además de un gorrito para protegerse del sol. La distancia entre la villa y la cascada son casi 11 kilómetros, pero como es una subida constante, se siente mucho más. Nosotros nos demoramos alrededor de 5 horas en la ida, partiendo a las 11 de la mañana y llegando a la cascada a las 15.30. Hasta la zona de la Cascada, el camino es siempre claro.

El camino: Alta Montaña, Incas y otros
No puedo comentarles sobre el glaciar La Paloma que debe ser precioso (al menos en fotos, lo es) pero sí puedo decirles cosas sobre el camino. Debo admitir que a mí se me hizo bastante largo y tedioso a veces, porque hay zonas pantanosas en que te hundes, otras zonas muy agrestes donde sólo ves piedras, piedras y más piedras. Yo fui con zapatos poco adecuados, así que terminé con un esguince. Este blog no tiene ningún afán publicitario o de contarles solamente maravillas, pero soy honesto si digo que de todos modos este viaje valió la pena y les digo mi experiencia para que tomen ciertas precauciones.

Yerba Loca
Primera parte del camino al Glaciar La Paloma y Cascada de los Sulfatos
La primera parte del camino es relativamente sencilla. De vez en cuando hay unas piedras sueltas, o las vertientes del sector inundan el camino, pero puedes continuar caminando sobre las piedras, nada del otro mundo. Nosotros llegamos a las 12.30 al cartel que señala el sector de Los Hornitos. Este lugar está a 2.535 metros sobre el nivel del mar, a 4 kilómetros de distancia de Villa Paulina. En el comienzo hay varios caballos a los que puedes tomarles fotos, algo novedoso para una persona citadina como yo.

Yerba Loca
Estero Yerba Loca en el sector de Hornitos
En esta zona ya se empieza a volver agreste el paisaje, ya no hay árboles, sólo matorrales desperdigados en el valle y las laderas de las montañas que rodean el estero. Lo más cercano a la civilización son tus compañeros de equipo y las otras personas con las que te cruzas en el sendero. En el lugar, vimos unas vacas, un toro y algunos terneros pastando, asumiremos que alguien las lleva a pastar aquí o que viven aquí alejadas de todo el mundo.

Yerba Loca
Vacas pastando junto al estero Yerba Loca
La zona donde pastan las vacas es algo pantanosa, pero con harto cuidado se debería poder pasar sin mucho problema. El sendero después prosigue hasta un punto en que se acaba la vegetación y solamente se ven piedras.

Yerba Loca
Entrando al sector La Lata, el sendero junto al estero Yerba Loca
En esta zona se encuentra un tambo que utilizaban los incas. Los tambos son edificaciones de piedra que servían de refugio, relevo y bodega de alimentos para los chasquis, que eran estos mensajeros que recorrían los caminos de los incas para llevar las comunicaciones. De hecho, los incas utilizaban algunos cerros (en particular, el cerro El Plomo) como lugar de sacrificio. En 1954, se encontró la famosa momia del Plomo, que corresponde a un niño que fue sacrificado. Por el tamaño y la forma del tambo, no le tengo fotos, pero sí pude tomar una fotografía de la vista que tenían los chasquis desde ese lugar.

El Tambo - Yerba Loca
Vista del Cerro Altar Falso desde el tambo
Más adelante hay otra mini edificación con pircas. A las 14.45 ya estábamos en el sector de La Lata. Llevábamos casi 8,5 kilómetros de camino, llegando a una altitud de 2.796 metros. Esta zona es particularmente rocosa, agreste, un poquito fome para alguien como yo que gusta de mirar cosas verdes o vivas, pero no por eso es fea. Cuando iba subiendo me acordaba de esos paisajes agrestes que aparecen en películas como El Señor de los Anillos. Gente cineasta, ¡acá tiene unas locaciones muy buenas!

Silencio - Silence
Santuario de la Naturaleza Yerba Loca
Yerba Loca
Sector La Lata y Cascada de los Sulfatos. Santuario de la Naturaleza Yerba Loca.
Finalmente, llegamos a las cascadas a las 15.30, yo logré llegar después de mucho esfuerzo y apoyo de mis compañeros, pues con el esguince cada paso que daba me dolía mucho. El lugar estaba muy frío, nosotros no tomamos la precaución de llevar ropa de abrigo. Nos quedamos a almorzar en este lugar.

Bonus Track: El regreso
Esto no es necesario que lo lean, pero viene como bonus track, como esas canciones que venían al final de los discos inadvertidamente. Habrán notado que las montañas de los costados estaban empezando a llenarse de nubes. Nuestro almuerzo terminó cuando empezaron a caer gotas y unas cositas un poquito más gruesas que el agua.

Cumulonimbus
Nube de tormenta (Cumulonimbus) en Yerba Loca.
Es la primera vez que me toca estar dentro de una tormenta en la cordillera. Los relámpagos no se lograban ver porque la nube era demasiado espesa, pero se escuchaba retumbar un ruido larguísimo. Para mí, una maravilla. Bajamos rápidamente considerando que nos separaban 14 kilómetros desde la entrada del Santuario.

Yerba Loca
Bajando con lluvia y granizo en Yerba Loca.
No pude tomar muchas fotos a la vuelta, porque veníamos bajando rápido, no me quería quedar de los últimos y el dolor de mi tobillo me hacía querer llegar luego a casa. La lluvia era suave por momentos, mientras que en algunos lugares empezaba a llover muy fuerte o derechamente a granizar. A las personas que iban subiendo les decíamos que estaba granizando para que tomaran ciertas precauciones. A esto hay que sumarle que llevaba un cortaviento y tenía toda la ropa mojada jajajaja. Una de las cosas más lindas fue, ya llegando a Villa Paulina, que salió el sol y llovía fuerte, entonces con la luz del sol todas las piedras (que son muchas) que estaban en el camino hacia adelante tenían un brillo precioso.

Granizo | Hail
Piedras brillando mientras llueve
Llegamos a Villa Paulina a las 19.00, demorando casi 3 horas en la bajada. Estábamos lejos de la tormenta, pero la podíamos ver al girar nuestra mirada hacia la cordillera. Muchos aprovechamos de pasar al baño (que no tiene luz jajajaja) y tomar algo de agua. Proseguimos el camino hacia la entrada del Santuario cuando empezaron a caer gotas en Villa Paulina. A las 20.25 estábamos subiéndonos al bus de regreso.

Camino a Farellones y a la izquierda, el bus que nos esperaba.
En Santiago... en Santiago nunca pasó nada, la gente se murió de calor como de costumbre jajajajaja. No, hablando en serio, igual es complicado llegar a Yerba Loca si no tienes automóvil y sabemos que no todas las personas están dispuestas (o están en condiciones físicas) de atravesar tanta cosa para ver estas cascadas, pero si tienes la opción y puedes hacerte el tiempo, de veras hazlo, es una bonita experiencia.